Pilas y baterias

viernes 28 de agosto de 2009

Las pilas y la contaminación.

Una tonelada de basura, es lo que arroja al año una familia tipo de cuatro miembros, entre la cual están incluidos los residuos peligrosos que representan el 1% del total, o sea 10 Kg. Anuales. De esto a nadie le gusta hablar, pero sucede que estamos produciendo basura que ningún otro ser vivo puede utilizar.

Ponerse las pilas
En esta oportunidad desarrollaremos la problemática de las pilas, baterías y micropilas que a diario invaden nuestros hogares. Las radios, linternas, reloj, walkman, cámaras fotográficas, calculadoras, juguetes, computadoras son solo una pequeña muestra de una enorme lista de productos que emplean estas fuentes de energía (pilas), siendo la razón de su éxito comercial la autonomía de la red eléctrica, o sea ser un objeto portátil.
El funcionamiento de las pilas se basa en un conjunto de reacciones químicas que proporcionan una cierta cantidad de electricidad, que si bien es pequeña, permite el funcionamiento de pequeños motores o dispositivos electrónicos. Pero esta ventaja favorable de la autonomía, se contrapone a los efectos negativos de los compuestos químicos empleados en la reacción donde se produce la electricidad, ya que en su mayoría son metales pesados, que liberados al medio ambiente producen serios problemas de contaminación.
Como se produce la contaminación
Las pilas son arrojadas con el resto de la basura domiciliaria, siendo vertidas en basureros, ya sean a cielo abierto o a rellenos sanitarios y en otros casos a terrenos baldíos, acequias, caminos vecinales, causes de agua, etc.
Para imaginar la magnitud de la contaminación de estas pilas, vasta con saber que son las causantes del 93% del Mercurio en la basura domestica, así como del 47% del Zinc, del 48% del Cadmio, del 22% del Níquel, etc.
Estas pilas sufren la corrosión de sus carcazas afectadas internamente por sus componentes y externamente por la acción climática y por el proceso de fermentación de la basura, especialmente la materia orgánica, que al elevar su temperatura hasta los 70º C, actúa como un reactor de la contaminación.
Cuando se produce el derrame de los electrolitos internos de las pilas, arrastra los metales pesados. Estos metales fluyen por el suelo contaminando toda forma de vida (asimilación vegetal y animal).
El mecanismo de movilidad a través del suelo, se ve favorecido al estar los metales en su forma oxidada, estos los hace mucho más rápido en terrenos salinos o con PH muy ácido.

Pilas del color que pida Zinc/Carbono:
son las pilas llamadas comunes o especiales para linterna, contienen muy poco Mercurio, menos del 0,01%. Esta compuesta por Carbono, Zinc, Dióxido de Manganeso y Cloruro de Amoníaco. Puede contaminar 3.000 litros de agua por unidad.
Alcalinas (Manganeso): son mas recientes que las anteriores. Su principio activo es un compuesto alcalino (Hidróxido Potasio). Su duración es 6 veces mayor que las Zinc/Carbono. Esta compuesta por Dióxido de Manganeso, Hidróxido de Potasio, pasta de Zinc amalgamada con Mercurio (total 1%), Carbón o Grafito. Una sola pila alcalina puede contaminar 175.000 litros de agua (mas de lo que puede consumir un hombre en toda su vida).
Mercurio: Fue la primer pila que se construyo del tipo micropila o botón. Exteriormente se construyen de acero y consta de un electrodo de Oxido de Mercurio con polvo de Grafito, el electrólito esta compuesto de Hidróxido de Potasio embebido en un material esponjoso absorbente y pasta de Zinc disuelto en Mercurio. Contiene entre un 25 y un 30% de Mercurio. Esta micropila puede contaminar 600.000 litros de agua.

Níquel/Cadmio: Esta pila tiene la forma de la pila clásica o alcalina, pero tiene la ventaja que se puede recargar muchas veces. Esta constituida por Níquel laminado y Cadmio separado por nylon o polipropileno, todo arrollado en espiral. No contiene Mercurio. Sus residuos son peligrosos para el medio ambiente, principalmente por la presencia del Cadmio.

Los Metales Pesados y su efecto sobre el medio ambiente y la salud Humana
*MERCURIO: *La exposición al nivel local del Mercurio ocasiona irritación de la piel, mucosa y es sensibilizante de la piel.
La exposición generalizada al Mercurio en casos de intoxicaciones agudas fuertes, produce una intensa irritación en las vías respiratorias, es productor de bronquitis, neumonías, bronqueolitis, etc. En intoxicaciones crónicas y a dosis bajas produce debilidad, perdida de peso, diarrea, inflamación de encías, fatiga, sabor metálico, insomnio, indigestión, etc. En intoxicaciones crónicas y a dosis altas produce: irritabilidad, alucinaciones, llanto, excitabilidad, depresiones, tristeza, psicosis, Crisis. En casos de exposición a altas dosis en forma oral, colapsa el aparato digestivo, siendo mortal en horas.
*CADMIO: Las fuentes más comunes son las pilas, -qué también contienen Mercurio-, los pigmentos para pinturas, los barnices y las cañerías de PVC. Este metal es sumamente tóxico, además de cancerígeno. En madres expuestas al Cadmio produce serias afecciones con lesiones para el embarazo, presencia de proteína en la orina, etc.
*PLOMO: Síntomas precoces: fatiga, dolores de cabeza, dolores óseos, dolores abdominales, trastornos del sueño, dolores musculares, impotencia, trastornos de conducta, etc. Síntomas avanzados: anemia, cólicos intestinales, nauseas y vómitos, enfermedad renal, impotencia sexual, delirio, esterilidad, daños al feto, hipertensión arterial, estreñimiento agudo, afectación de los nervios, enfermedad o sea, problemas de cáncer y MUERTE…
*CROMO Afecciones locales: sobre la piel causan dermatitis, sensibilización de la piel, es irritante de la piel y mucosas.
Afecciones generales: produce tos, bronquitis crónica, ulceraciones del tabique nasal y piel, dolores respiratorios y de cabeza, hemorragia nasal, dermatitis, etc.
ZINC, MANGANESO, COBRE, BISMUTO, PLATA Y NIQUEL: son también sustancias tóxicas, que producen de las más diversas alteraciones a la salud humana.

QUE SE PUEDE HACER CON LAS PILAS AL FINAL DE SU VIDA UTIL EN LA CIUDAD:

1º Recolección: Es una medida adecuada siempre que se tome las precauciones de cual va a ser el destino de estos residuos. Una forma adecuada de llevar adelante su recolección, es que los mismos centros de ventas de pilas actúen como receptor de estos residuos.
2º Depósito transitorio de residuos peligrosos: es una instalación de uso permanente, en donde estos residuos esperan su destino final, con medidas de seguridad para evitar fugas al ambiente de sustancias contaminantes. Hasta el momento en la Argentina es lo más práctico y económico, esperando que se pueda realizar su reciclado.
3º Reciclado: si se cumple con efectividad, puede lograrse el ciclo completo ideal(Japón lo a logrado al igual que países de la Unión Europea), ya que se obtienen metales que son escasos en el planeta, se generan puestos de trabajo y se preserva el ambiente en el cual nos encontramos.

CONSEJOS UTILES PARA RECORDAR:
* En lo posible, evitemos comprar objetos que funcionen a pila o batería y que no nos haga falta.
* No tiremos las pilas en la basura de nuestra casa, pues el relleno sanitario no esta preparado técnicamente para su disposición.
* No abramos las pilas, pues contienen metales y ácidos que contaminan el ambiente.
* No arrojemos las pilas y baterías al fuego, por que desprenden gases tóxicos…
* No recarguemos las pilas, a menos que su recarga este específicamente indicada.
* Compren pilas que tengan la leyenda: LIBRE DE MERCURIO.
* No tiremos pilas a cursos de agua por que lo contamina.
* No mezclemos pilas y baterías nuevas con viejas.
* No guardemos las pilas en el refrigerador o calentarlas en el horno, pues puede contaminar los alimentos.
* Retiremos las pilas de los artefactos si no los vamos a utilizar.

Ano da Publicação: 2009
Fonte: Blog Eternity - http://laury-arcoiris.blogspot.com/2009/08/las-pilas-y-la-contaminacion.html
Autor: Laury

Check Also

Conversión de residuos en energía podría atraer US$2.000mn en Brasil para 2030

El mercado brasileño de conversión de residuos en energía podría atraer hasta 12.000 millones de …

Generic selectors
Pesquisar o termo exato
Procurar em títulos
Procurar nos conteúdos
Filtrar por categorias:
Thermal Treatment
Bioreatores
Vazadouros
Resíduo Proveniente da Serragem de Rochas Graníticas
Centrais de Reciclagem
Resíduos de Madeira
Reciclagem de vidro
Reciclagem de Isopor
Resíduos Gasosos
Aproveitamento energético do biogás
Estações de Transferência/Waste Transfer Stations
Privatization of Public Services
Accidents in the waste industry
Leachate treatment
Plásticos no lixo urbano; caracterização
Gestão de limpeza urbana
Entulhos de Obras de Construção Civil
Biovidros
Resíduos Sólidos de Construção e Demolição
Cimento amianto
Aterros industriais
Resíduos Agrícolas
Combustíveis
Geomembranas
Hospital Waste
Environmental Remediation
Waste sorting plant
Packaging
recuperação e reciclagem
Gerenciamento de Resíduos
Resíduos de Gesso
Biotecnologia
Gestão de Resíduos de Produtos Eletro-eletrônicos
Licenciamento Ambiental
Reciclagem - Estudos de Caso
Resíduos Espaciais
Zero Waste
Indicadores da Limpeza Urbana
Solid Waste in the United States
Acondicionamento
Waste to Fuel
Patrocinadores
Solid Waste Management
Meio Ambiente
Biodigestão
Reciclagem de Lâmpadas
Metais
Emissões Gasosas
Reciclagem de cobre
Resíduos de Dragagem
Sustentabilidade
Pavimentação
Recycling Technologies
Aviation
Food waste
Ciclo de vida dos produtos
Ação Civil Pública
Resíduos de Saúde
O estado de consumo
Embalagens de agrotóxicos
Recuperação de áreas degradadas
Estória
Qualidade Ambiental (Environmental Quality)
Gases Efeito Estufa
Aproveitamento energético dos RSU através de tratamento térmico
Polymeric Composite Materials
Green house gases
Wood waste
Aluminum Recycling
e-waste
Análise de Custo de Resíduos Sólidos
Energia
Composição dos Resíduos
Gravimetria
Co-processamento
Poluição ambiental
Veículos em fim de vida
Financiamento
Biodegradable Materials
Greenhouse gas emissions
Marine debris
Últimas Notícias
Greenhouse gases
Mudanças Climáticas
Reciclagem de Embalagem Tetra Pak
Carvão feito de lixo
Chorume - Gera��o
Reciclagem de CD's
Waste-to-energy
Poluição Atmosférica
Medicamentos
Consórcios
Gasification
Mechanical Biological Treatment - MBT
Public participation
Latest News
Bioreactor
Resíduos de Serviços de Saúde
Agenda 21
Plano de Gerenciamento de Resíduos
Coco
Saúde
Reciclagem de óleo
Biocombustíveis
Waste Treatment
Organic Waste
Reciclagem de Carpetes
Solar Energy at Landfill Sites
Reverse Process
Las Últimas
Compostagem
Reciclagem de entulho e restos de obras
Geração de Resíduos
Biodegradabilidade
Gari
Reciclagem de alumínio
Sistemas de Informações Geográficas - SIG
Resíduos Plásticos
Casca de coco
waste collection
Perigos do Lixo
Informal Sector
open dump
Cartilhas
Composto Orgânico
Cestas Coletoras (papeleiras)
Biodiesel
Resíduos da Construção Civil
Metais Pesados
Life Cycle
Pirólise
Legislação
Planos de Gestão de Resíduos
Panorama dos Resíduos Sólidos no Brasil
Hazardous Wastes
Waste Management Indicators
Textile recycling
Curiosidades
Pesquisa Nacional sobre Saneamento Básico
Saneamento básico
Redução e Reciclagem de lixo
Licitações Públicas
Reciclagem de Madeira
Biometano
Madeira Plástica
Reciclagem de CD’s
Resíduos Agrossilvopastoris
Corona
Leachate
Landfill
Construction and demolition waste
Eventos
Links
Embalagens
Pneus
Vidro
Preços de Materiais Recicláveis
Histórias
Estudos de caso
Mecanismo de Desenvolvimento Limpo - MDL
Manuais
Planos Municipais de Gestão Integrada de Resíduos
Indicadores ambientais
Anaerobic Digestion
Renewable Energy
China
Biodegradable Municipal Waste
Economia
Limpeza Urbana
Como Fazer...
Biomassa
Baling
Catadores de lixo
Reciclagem de lodo
Reflorestamento
Reciclagem de Veículos
COVID 19
Liner
Food Recovery
Biomethanization
Recycling
Reciclagem de Produtos Eletro-eletrônicos
Responsabilidade Social Corporativa
Inventário de Resíduos Sólidos
Impactos do Lixo
Tratamento e Biorremediação
Gestão Empresarial e Pública
Sacolas plásticas
Landfill Gas to Energy
Resíduos Orgânicos
Valorização Energética
Landfill recovery and restoration
Waste Characterization
Biodegradable plastic
Waste Minimization
PNSB - Pesquisa Nacional de Saneamento Básico
Lixo no Mar
Estatísticas
Educação Ambiental
Políticas Públicas - Aterros Sanitários
Metano
Necrochorume
Lixo Espacial
Reciclagem Têxtil
Marco Legal do Saneamento Básico
Fuel Cells
Circular Economy
Obsolecência planejada
Sanitary Landfill
Recuperação Energética dos Resíduos Sólidos Urbanos
Chorume - Geração
Desenvolvimento Sustentável
Seleção de Áreas para Destino Final de Resíduos
Políticas Públicas
Efeito Estufa
Simbologias de Materiais Recicláveis
Reciclagem de aço
Resíduos de Transporte
PLANARES - Plano Nacional de Resíduos Sólidos
Climate Change
Tranfer Station
Deck Lights
Licitações
Galeria de Fotos
Curiosidades
Especificações Técnicas
Vídeos
Trabalhos Técnicos
Bibliografia

More results...