UTILIZACIÓN DE BIOGÁS PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA. VALORACIÓN TÉCNICA Y EVALUACIÓN ECONÓMICA – FINANCIERA PRELIMINAR PARA EL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DEL SECTOR “A” DEL RELLENO SANITARIO “LAS IGUANAS” Y PROYECCIÓN DE SU UTILIZACIÓN INTEGRAL.

De acuerdo a estadísticas del Banco Mundial, en la región de Latinoamérica y el Caribe existe una alta densidad de poblacional en áreas urbanas, se estima que un promedio del 75% de pobladores, aproximadamente 375 millones de personas, habitan principalmente en grandes ciudades hecho que implica una gran concentración de desechos sólidos y los correspondientes problemas de su manejo. En algunas ciudades aún se disponen los desechos en los llamados “Botaderos Abiertos” derivando en serios problemas de contaminación por lixiviados de suelos y aguas subterráneas, y por emisiones de biogás a la atmósfera con un elevado contenido de metano. Las ciudades más prosperas e importantes de la región han empezado ha mejorar las prácticas del manejo de desechos y han introducido lo que llamamos Rellenos Sanitarios.
Actualmente, la tendencia de la región en la implementación de Rellenos Sanitarios, ha derivado en el inicio del aprovechamiento del potencial energético inherente al biogás producido en los mismos producto de la transformación de los desechos; así, existen proyectos ya desarrollados, algunos en fase de expansión y otros recién en fase planificación, orientados a la máxima explotación y utilización de biogás para la producción de energía eléctrica. A manera de ejemplo podemos citar los proyectos de SIMEPRODESO (Sistema Metropolitano de Procesamiento de Desechos Sólidos) de la ciudad de Monterrey en México, que inició con una capacidad instalada de 7 Mw. para áreas ya clausuradas, y que actualmente se haya en proceso de expansión, y el proyecto de Río Azul de la ciudad de San José de Costa Rica, con una potencia instalada inicial de 3.4 Mw.
En América Latina y el Caribe existen alrededor de 117 ciudades con una población que supera los 500.000 habitantes, con un total de 225 millones de personas que generan aproximadamente 74 millones de toneladas de desechos sólidos por año (fuente banco mundial) ; si se asume que si por lo menos la mitad de estas ciudades desarrollasen proyectos de aprovechamiento del biogás de sus respectivos rellenos sanitarios, existiría un potencial mínimo estimado de casi 800 Mw., considerando un 35% de eficiencia en el proceso de conversión de energía.
De igual, o mayor importancia, es el potencial estimado para lograr una reducción anual de emisiones, en más de 40 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono equivalente. De acuerdo al desarrollo del mercado de los llamados “Bonos Verdes”, los incentivos por la reducción de emisiones sobre la base del desarrollo de proyectos para la recolección y utilización de biogás, se verían altamente incrementados en los próximos años. Los beneficios no solo provendrían por la reducción de emisiones de metano a la atmósfera, sino también por el desplazamiento de combustibles fósiles que serían utilizados para la generación de energía eléctrica. Según el banco mundial, el potencial del mercado internacional del carbono en América Latina, podría exceder los 100 millones de dólares al año, por concepto de la explotación y utilización de biogás de rellenos sanitarios.

Check Also

Grow as you go: ‘Peecycling’ helps plants and compost thrive

Growing healthy plants takes time, care, sunlight, water. And human urine? Link to full article

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *